Hacia el año 884 el Conde Diego Rodríguez Porcelos, encargado por Alfonso III, estableció una población alrededor de una fortaleza de Castilla, la cual llegó a convertirse en la capital del Condado, por el Conde Fernán González en el siglo X. Es en esta época cuando aparece la notable figura del gran héroe burgalés, Rodrigo Díaz de Vivar, el también conocido como el Cid Campeador. Alcanzó la cumbre de su riqueza durante los siglos XV y XVI. Su situación geográfica y su importancia en el Camino de Santiago hacen que se convierta en un centro comercial de gran magnitud, y una de las ciudades más prósperas de la Península. Dos instituciones: la Universidad de Mercaderes y el Consulado, incrementaron su importancia política y económica, así en el siglo XIII se convirtió en ciudad rectora del comercio lanero, actividad que se centralizó en esta ciudad y que los cántabros y vascos fueron sus efectivos transportistas. Esta expansión del comercio lanero inicia una pugna entre Burgos y Bilbao por acaparar el transporte. Los Reyes Católicos se inclinaron por la primera constituyéndola consulado en 1493, otorgándola el monopolio del comercio exterior cantábrico, agrupando los puertos de Santander, Laredo y Castro Urdiales y San Vicente de la Barquera. Con el reinado de los Reyes Católicos comenzó también su esplendor artístico. Testimonio de este esplendor son las importantes obras de arte que alberga, de estilo gótico y plateresco. Destacada, no por importancia sino por belleza, la Catedral, pieza clave de la ciudad, erigida por Fernando III el Santo y el obispo Mauricio en el año 1221. Al mismo tiempo se levanta el Monasterio de las Huelgas. A parte del núcleo artístico de estas dos grandes edificaciones, existen en la ciudad otros importantes monumentos, numerosas iglesias que recorren la ciudad. Y en el siglo XV se sumará la belleza de la Cartuja de Miraflores. Durante los siglos XV y XVI fue contemplando su incipiente decadencia. Desmantelada y destrozada durante la ocupación francesa, su declive continuó durante el reformismo borbónico en el siglo XVIII. Resurgirá bajo las ideas de los Ilustradores. Ya en el siglo XX, experimenta un importante desarrollo industrial, convirtiéndose en un importante centro administrativo y capital de provincia al establecerse en ella la Capitanía General, la Audiencia Territorial y el Arzobispado.

Tipo de fiesta:
Popular
Fechas:
29 de Junio
El Día de las Peñas o Del Burgalés Ausente, fiesta declarada de Interés Turístico de Castilla y León, pone el punto y final a los festejos patronales de la ciudad de Burgos, que se celebran en el mes de junio en honor a San Pedro y San Pablo. Todos los años miles de personas se acercan hasta el Parque de Fuentes Blancas, que se encuentra a unos cinco kilómetros del centro de la ciudad, para recordar a todos los burgaleses que están lejos de su tierra natal: es la Operación Añoranza. Un homenaje que el Ayuntamiento completa trayendo, cada año, a una veintena de emigrantes burgaleses de todas las partes del mundo. Ellos son los auténticos protagonistas este día, quienes habrán disfrutado de sus fiestas patronales durante la semana. A ellos se suman los ciudadanos de Burgos que viven en otros puntos del territorio nacional y que esta jornada se acercan a través de sus casas regionales. La fiesta comienza con los tradicionales bailes de los gigantillos y danzantes que se pasearán por el parque a lo largo de todo el día, a lo que sigue una misa de campilla en honor a la Virgen de la Gruta. Después, y en el mismo Parque de Fuentes Blancas, se organiza un concurso gastronómico del Buen Yantar, en el que participan las diversas peñas. Espectáculos, verbenas, fuegos artificiales, charangas y bailes completan la jornada, con la que se despiden las fiestas de la ciudad hasta el próximo año.
Tipo de fiesta:
Popular
Fechas:
Viernes siguiente al domingo en el que se celebre el Corpus Cristi
Lugar:
Barrio de las Huelgas, y Parque de El Parral
Celebración:
En las inmediaciones del monasterio de las Huelgas, la procesión del Curpillos.
Fiesta de contenido religioso-militar en una primera fase, y de contenidos lúdicos en una segunda. La primera consiste en: Salida de la Corporación municipal del ayuntamiento, la cuál es recibida por la policía de gala, maceros y danzantes, acompañados a los sones de bailes de pasacalles de la ciudad. Dicha Corporación se dirige al monasterio de Las Huelgas, siendo despedidos por los danzantes en la puerta de Santa María. En su aspecto militar, las tropas forman en el Compás de Afuera, y una vez iniciada la Santa Misa, desfilan hasta el lugar de parada portando la enseña de España. Las autoridades son oficialmente invitadas y recibidas por la Abadesa de las Huelgas. Después del acto religioso se inicia una procesión. El volteo de las campanas marca la salida del Santísimo Sacramento; la comitiva es seguida por la banda militar y precedida por gigantones y danzantes. Forman parte de la procesión los niños de la primera comunión, el Arzobispado, autoridades civiles, etc. Finalizando dicho acto, hay una parada militar con desfile de tropas. La segunda fase, ya de carácter totalmente lúdico, se celebra en el parque del Parral, con asistencia de miles de personas, colaboración de diversas peñas de la ciudad y representación de casa regionales. Hay bailes populares y una verbena al anochecer. La celebración de la fiesta tiene su motivación en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
,
Tipo de fiesta:
Histórica
Fechas:
En Semana Santa
La Semana Santa de Burgos se convierte en otro de los atractivos para visitar la ciudad; Semana Santa en que la mayoría de las cofradías que intervienen en ella tienen su origen en la Edad Media, estando asociadas, entonces, a algún gremio laboral: Plateros, zapateros, yeseros, hortelanos, curtidores, etc. En algunas otras, sus asociados lo eran por diferentes, y diversos, motivos, por ejemplo: Los formados por clérigos; por capellanes; por prósperos mercaderes; por nobles caballeros, etc. Con el transcurrir de los tiempos, a las anteriores se unen las nuevas que se forman, y que tienen un carácter penitencial, además de los fines clásicos: Atender a los cofrades en la pobreza, enfermedad y muerte, y, por supuesto, conmemorar la Pasión de Cristo. Dichas cofradías han tenido una larga evolución histórica, en numerosos y variados aspectos. Semana Santa en Burgos. Presione aquí para acceder a una imágen en alta resolución. Este enlace se abrirá en una ventana emergente Es a principios del siglo XX cuando empieza a tomar naturaleza lo que actualmente es la festividad, que comienza el Viernes de Dolor, al anochecer, con un Rosario penitencial con antorchas por extramuros de la ciudad, en el que se procesiona La Cruz Desnuda. La celebración continúa el Sábado de Pasión con el "Anuncio y Pregón de la Semana Santa"; para dar paso ya el eDomingo de Ramos a la Procesión de "la borriquilla", siendo habitual la participación de costaleras. Se celebra el Lunes Santo al anochecer un Vía Crucis que sale de la Iglesia de San Esteban para concluir en las laderas del Parque del Castillo. Otras dos de la procesiones más significativas son la del Encuentro y la del Santo Entierro. La primera tiene lugar el Jueves Santo. La cofradía de la parroquia de San Gil acompaña hasta la Plaza del Rey San Fernando, en las inmediaciones de la Catedral, a la Virgen de los Dolores. Allí se encuentra con el paso de Cristo con la Cruz a Cuestas, de la parroquia de San Cosme y San Damián. Es ahora cuando se realiza la Liturgia que concluye con el canto del "Stabat Mater". Semana Santa en Burgos. Presione aquí para acceder a una imágen en alta resolución. Este enlace se abrirá en una ventana emergente La Procesión del Santo Entierro, el Viernes Santo, es otra de las más enraizadas. Se desarrolla por las calles principales, integrada por 18 pasos, uno de sus más claros exponentes es el de Jesús Atado a la Columna, de Diego de Siloé. La Virgen de la Soledad destaca por la riqueza de sus ornamentos, al igual que los que protagonizan el Encuentro. Ya el Sábado Santo se celebra la Procesión de Nuestra Señora de la Soledad; en el transcurso de la cual, ésta se acerca al Palacio de Justicia para conceder a un preso la libertad. Y el Domingo de Resurrección parte la Procesión del Anuncio Pascual; en la que dos comitivas, partiendo de diferentes lugares, se encuentran, se anuncia el "Júbilo Pascual" y se baila la "danza del santo", a continuación ambas, y unidas, se dirigen a la Catedral. Los cuadros vivientes de la Pasión que se desarrollan en Lerma (donde intervienen más de 150 actores), en Covarrubias, en Villalbilla o en el valle de Ubierna hablan por sí solos. En Nofuentes, desde hace cien años, se subastan "los palos", en recuerdo a la subasta de las andas. Quienes pujan y ganan tienen el privilegio de portar el pendón de la cofradía, la cruz parroquial y los pasos de San Juan, la Dolorosa y el Cristo con la Cruz a Cuestas. En Aranda de Duero, el Domingo de Resurrección y ante la portentosa fachada de Santa María, se realiza la Bajada del Ángel, una reminiscencia del teatro medieval. En Roa de Duero tiene bien ganada fama la Procesión del Silencio, roto para recitar versos. En Sotillo de la Ribera es muy especial la participación de los niños, y en Villasilos y Briviesca se aúnan las costumbres del siglo XVI y las modernas esculturas del presente siglo. En Trespaderne se quema a Judas.
Una de las puertas de acceso a la ciudad más famosa en tiempos del Cid, aunque las murallas que la rodeaban fueron derribadas para realizar la construcción del Espolón y sus aledaños a finales del siglo XVIII. Las obras de reconstrucción de arco y de la torre se realizaron en el siglo XIV. Pero fue en 1536 cuando su remodelación fue completa a manos de Francisco de Colonia y Juan de Vallejo. Fue erigido en honor a Carlos V. El arco aparece flanqueado por dos torres que culminan en cuatro torrecillas. Las estatuas que se insertan en la citada puerta son las de Nuño Rasura, Laín Clavo, Diego Porcelos, Fernán González, Rodrigo Díaz de Vivar y Carlos V. En su interior merece mención a parte la Sala de Poridad, con un hermoso techo mudéjar, en la que se reunían los ediles para tratar los asuntos del consejo.
Su primera construcción data del año 1401 ordenada por el Rey burgalés Enrique III, como palacio para el descanso y la caza. Su hijo Juan II entrego dicho palacio a la Orden de los Cartujos con la intención de convertirlo en Panteón Real. Tras un incendio sufrido en este Palacio, Juan de Colonia apoyado por la Reina Isabel la Católica y sobre todo por Simón de Colonia, inicia en el año 1454 las obras de la actual Cartuja, inaugurando su iglesia en el año 1499. Dicho monumento se encuentra enclavado en las afueras de Burgos, y para llegar a el se debe atravesar el bonito parque natural de Fuentes Blancas, pudiendo continuar camino hasta el Monasterio de San Pedro de Cardeña, lugar este donde reposaron los restos de El Cid Campeador. Situada a unos 3 kilómetros de la ciudad. Construido por Enrique II como lugar de descanso, siguiendo las costumbres de la época del principios del siglo XV. Pero fue Juan II quien termino convirtiéndolo en un monasterio de monjes cartujos, aunque fue su hija, Isabel la Católica, la que dio el impulso a su construcción. Las obras fueron dirigidas por Simón de Colonia en el año 1454 y se culminaron en 1488.Se accede a través de un pórtico de tres arcos. Se entra en la iglesia, a través de una puerta, la cual aparece enmarcada por un arco ojival en cuyo tímpano se exhibe una imagen de la Piedad. De nave alargada y con bóvedas ricamente adornadas, destacando la primorosa crestería de los pequeños arcos, las vidrieras de los ventanales y la extraordinaria obra de Gil de Siloé. Los más destacado del templo es la sillería de los hermanos, de estilo renacentista, ejecutada en madera de nogal por el escultor Simón de Bueras, consta de dos grupos de siete sillas situados a ambos lados de la nave de la iglesia. A continuación del Coro de los Hermanos, se inserta el de los Padres. Obra ejecutada entre los años 1486 y 1489 por Martín Sánchez, consta de 20 asientos a cada lado y aparece cubierta por un dosel trasflorado. Si seguimos recorriendo el interior podemos observar la espléndida puerta ojival que sirve de acceso a la iglesia a los cartujos, aparece una estatua gótica de alabastro representando a la Virgen con el Niño situada al fondo del tímpano. En la Capilla Mayor, destaca el sepulcro de los padres de Isabel la Católica, tallado en alabastro por Gil de Siloé. Son también muy interesantes un tríptico-calvario de grandes dimensiones atribuido a Van der Weyden, el valioso retablo tallado en madera por Siloé, la bella tabla con la Anunciación de Berruguete, el sepulcro del infante Don Alonso, y una pequeña estatua de marfil de la Inmaculada Concepción, la estatua de San Bruno, tallada en madera por Manuel Pereyra, entre otros.
A finales del siglo XVII se empezó a construir la nueva Casa Consistorial. Sobre lo que era la puerta de las Carretas, se levantó un gran edificio de estilo neoclásico. Construido en piedra de Hontoria presenta una original fachada sustentada por seis columnas y un amplio pórtico que permite el paso hacia el paseo del Espolón. Sus dos pisos aparecen coronados por una balaustrada y dos macizas torres en los extremos. El diseño de tal edificio es del arquitecto Fernando González de Lara. Se inauguró el 17 de julio de 1791. La Plaza Mayor, estaba enmarcada en lo que se denominaba la primitiva plaza del Mercado Menor. Se fue diseñando a comienzos del siglo XVI, ya que comerciantes y artesanos descendieron desde el castillo para instalarse en las inmediaciones de la muralla y en la puerta de las Carretas. Poco después se le fue diseñando un amplio espacio urbano que pronto se convertiría en el centro mercantil y recreativo de la ciudad. En 1784, se coloco la estatua de Carlos III, sufragada por el ciudadano Antonio Tomé.
Se empezó a construir hacia 1480, por orden de los Condestables de Castilla. En la fachada principal se enrolla un cordón franciscano que da el nombre al palacio, formando un tímpano que enmarca los escudos de los Condestables. Esta fachada esta flanqueada por dos torres cuadriláteras coronadas de bella crestería. En su anterior destaca el patio y su gran escalera de estilo neogótica, obra del arquitecto Don Vicente Lampérez. El patio es producto de la segunda fase de construcción, que abarca de 1484 a 1497, es el patio porticado, con dos pisos de galerías, a las que se abren las habitaciones interiores, siguiendo el modelo de palacio renacentista italiano de la época. Cada lado del patio lo forman cinco arcos, con modulación gótica, unen a su función constructiva la decorativa.
Fundado por el conde Diego Rodríguez Porcelos en el año 884 y bajo el mandato del rey asturiano, Alfonso III. Ha sufrido a los largo de los siglos numerosas destrucciones; Alfonso VII se lo arrebató a los aragoneses, Enrique II lo sitió frente a la resistencia de los judíos, los Reyes Católicos lo usaron para rendir a la Beltraneja, los comuneros se valieron de él para luchar contra las tropas reales, y por último asediado por tropas aliadas. Pero los franceses, en 1813, en su ida volaron el castillo, dejándonos lo que vemos hoy día. Esto sin olvidar, que dentro de la propia ciudad existieron enfrentamientos entre los habitantes, alcaldes y demás. Pero aún así conoció mejores momentos, Enrique III fue el monarca que lo convirtió en un lujoso palacio con enormes y elegantes salones de estilo mudéjar.
Junto al Puente San Pablo en el centro de la Plaza se encuentra la estatua ecuestre del Cid realizada en 1954 por el escultor Juan Cristóbal. La imagen del Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, un caballero injustamente desterrado que busca fortuna en tierras musulmanas y su afán por obtener el perdón y respeto de su rey se enmarca en una época en la que la familiaridad con usos y gentes de culturas diversas constituye uno de los rasgos característicos de la cotidianeidad, lo cual se verá reflejado tanto en sus costumbres como en las manifestaciones artísticas que de ellos han llegado hasta nosotros.
Erigido sobre otro anterior de estilo románico, en el último tercio del siglo XIII y primera mitad del XIV. Bajo una maciza torre, que ha sufrido en sus piedras muchos de los asedios y destrucciones del vecino Castillo, se abre una portada de finales del siglo XIII en la que se pueden rastrear influencias de la también catedral. Con un coro, obra de Simón de Colonia y Nicolás Vergara, se contempla un diáfano interior articulado con tres naves y en que se ha instalado un interesante Museo Diocesano del Retablo.
Situada en la cuesta que asciende hacia el cerro de San Miguel fue construida posiblemente sobre la ermita de San Bartolomé. Su fachada es sencilla pero su interior merece especial atención. De primitiva fábrica románica fue sustituida a finales del siglo XIII y comienzos del XIV, para ser reformada en 1399 por iniciativa de Pedro de Camargo y García de Burgos y del obispo don Juan de Villacreces. En el siglo XV también se amplió la cabecera y en el siglo XVI se añadieron dos capillas: la funeraria de la Natividad (de hermosa bóveda octogonal, en la que destaca la artística reja y el retablo renacentista), la de la Cruz, obra esta última del arquitecto burgalés Juan de Vallejo. Considerada como una de las más interesantes iglesias góticas de Burgos. Presenta planta de tres naves, más elevada la central, crucero y una cabecera formada por tres capillas. Del interior destacar la capilla funeraria de la Natividad, atribuida a Juan de Matienzo, que con su retablo renacentista y los sepulcros de sus fundadores aparece rematada por una original bóveda estrellada totalmente calada. En el crucero se abren la capilla de la Cruz y la de Nuestra Señora de la Buena Mañana, presidida por un retablo de finales del siglo XV atribuido a Gil de Siloé. El retablo barroco de la capilla mayor deja paso a la llamada capilla de los Reyes en la que se puede contemplar otro retablo de finales del gótico que, así mismo, parece ser obra de Gil de Siloé. Una bella escena de la Adoración de los Magos preside el conjunto. Otros muchos tesoros artísticos obligaran al visitante a demorarse en su apretada visita.
Inaguración:
Lunes, 14 Febrero, 1994
Tipo:
Biblioteca pública
Horario:
Lunes a Viernes: 9h.-21h. Sábados: 9.30h.-14h.
Dirección:
c/ Pedro Alfaro, s/n
Código Postal:
9007
Teléfono:
947487148
Fax:
947487486
Inaguración:
Sábado, 26 Abril, 2003
Tipo:
Biblioteca pública
Horario:
Lunes a Viernes: 15h – 21h Sabados: 9,30h – 14h
Dirección:
c/ Plaza Sierra Nevada s/n
Código Postal:
9007
Teléfono:
947481428
Correo Electrónico:
Inaguración:
Miércoles, 1 Octubre, 1997
Tipo:
Biblioteca pública
Horario:
Lunes a Viernes: 9h -21h Sábados: 9,30h – 14h
Dirección:
c/ Paseo del Espolón s/n
Código Postal:
9003
Teléfono:
947288873
Correo Electrónico:
Dirección:
Paseo del Espolón, 14
Código Postal:
09003
Teléfono:
947 26 70 86
Dirección:
Paseo del Espolón, 14
Código Postal:
09003
Dirección:
Paraje Fuentes Blancas.
Teléfono:
947 47 16 05
Fax:
947011135
Dirección:
Ctra. Madrid-Irún, Km 243, Nave ISSA nº22
Código Postal:
09007
Teléfono:
947 47 12 80
Fax:
947 47 11 79
Correo Electrónico:
Dirección:
Paseo del Espolón, 14
Código Postal:
09003
Teléfono:
947 20 04 92
Dirección:
Real Monasterio de San Agustín, Calle Madrid, 24
Código Postal:
09002
Teléfono:
947 258650
Fax:
947 25 86 49
Correo Electrónico:
Página Web:
Dirección:
Camino Valdechoque, s/n
Código Postal:
09001
Teléfono:
947 26 85 77
Dirección:
C/ Madrid, 24
Código Postal:
09002
Teléfono:
947 25 57 58
Correo Electrónico:
Dirección:
C/ Madrid, 22
Código Postal:
09001
Teléfono:
947 20 02 83
Fax:
947 20 84 44
Dirección:
Paraje de Fuentes Blancas, s/n, Bloque 1
Código Postal:
09193
Teléfono:
947 48 34 66
Fax:
947471830
Correo Electrónico:

Localización

Información General

Municipio:
Burgos (capital de municipio)
Zona turística:
Alfoz de Burgos
Distancia a la capital:
0 km
Partido judicial:
Burgos