Noticias






Un azulejo con la imagen de la corneja – el pájaro que según el Cantar de mío Cid simboliza la buena suerte en el viaje del Cid y sus hombres– identificará los lugares de sellado del salvoconducto del Camino del Cid. Hasta ahora, la credencial sólo se podía sellar principalmente en ayuntamientos y oficinas de turismo. Con el objetivo de facilitar a los viajeros el sellado, un total de 53 alojamientos localizados en diferentes puntos de la ruta estamparán el sello en el documento a partir de la próxima semana. Con estas nuevas incorporaciones, el Camino del Cid cuenta con un total de 133 puntos de sellado, ubicados en 67 localidades de la ruta, que serán fácilmente reconocibles gracias a la imagen del pájaro cidiano.
El Consorcio Camino del Cid inició esta campaña el pasado mes de mayo invitando a los alojamientos ubicados en las localidades que ya sellaban el salvoconducto a sumarse a la iniciativa. El número de personas que recorre la ruta es cada vez más significativo, por lo que la campaña repercute muy favorablemente en los alojamientos que se han adherido así como en los propios viajeros, ya que con esta medida se amplían considerablemente los horarios y puntos de sellado. Además, aquellos alojamientos que sellen la credencial ofrecerán al menos un diez por ciento de descuento en sus servicios más significativos o una rebaja equivalente. Dichos descuentos aparecerán en la página web del Consorcio Camino del Cid www.caminodelcid.org dentro de la ficha web dedicada a cada establecimiento.
10.000 salvoconductos más
Hasta la fecha, el Consorcio Camino del Cid ha editado 19.000 salvoconductos, si bien el número de viajeros del Camino es superior, ya que un número significativo de ellos no solicitaba este documento al emprender la ruta. Al incrementar los puntos de sellado, el Consorcio Camino del Cid ha decidido editar 10.000 credenciales más para responder a la demanda de los viajeros que recorran este itinerario a partir de ahora. El nuevo salvoconducto incluirá un documento adjunto con los lugares de sellado del Camino del Cid. Se trata de que el viajero conozca en qué sitios puede conseguir los sellos necesarios para obtener el diploma que le acredite haber recorrido el Camino del Cid. Dicho documento será actualizado periódicamente y podrá consultarse en la web dedicada a la ruta cidiana.
Las cifras
Sellado
- 67 localidades sellan el salvoconducto
- Las últimas localidades en incorporarse han sido: Valdanzo (Soria); Orea y Anguita (Guadalajara); Mora de Rubielos, Rubielos de Mora y Calamocha (Teruel); Villafranca del Cid y Chilches (Castellón)
- Existen 133 puntos de sellado
- A lo largo del segundo semestre de 2009 se prevé incrementar en un 20 por ciento los puntos de sellado
Salvoconducto
- Hasta la fecha se han emitido más de 19.000 salvoconductos
- El Consorcio Camino del Cid edita 10.000 nuevos salvoconductos
Red de Alojamientos del Camino del Cid
- La página web del Consorcio Camino del Cid www.caminodelcid.org incorpora un listado con más de 550 alojamientos y servicios
- 53 alojamientos se suman al sellado del salvoconducto del Camino del Cid. Por provincias:
- Burgos: 18
- Soria: 5
- Guadalajara: 5
- Zaragoza: 4
- Teruel: 6
- Castellón: 4
- Valencia: 7
- Alicante: 6



La Diputación Provincial de Burgos y la Junta de Castilla y León, a través de su Consejería de Medio Ambiente, desarrollarán durante el curso 2009-2010 una serie de actividades de educación ambiental dirigidas a los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de los centros educativos ubicados en municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia. Esta iniciativa se enmarca dentro del Convenio de Colaboración suscrito entre ambas administraciones para la realización de Programas de Educación Ambiental, que para el bienio 2009-2010 cuentan con un presupuesto de 51.419 euros.
El objetivo de estas actividades, que serán desarrolladas por los monitores ambientales del Aula de Medio Ambiente Caja de Burgos, es apoyar el sistema educativo en el medio rural en materia del conocimiento del entorno ambiental próximo y de las buenas prácticas ambientales, dando a conocer los principales problemas medioambientales de la actualidad y promoviendo comportamientos sostenibles para garantizar el futuro de nuestro patrimonio natural.