Burgos, dónde se une fiesta y tradición


A lo largo y ancho de esta extensa provincia los pueblos aún atesoran un rico patrimonio etnológico integrado, entre otros, por arquitectura, antiguos oficios, costumbres y fiestas populares. Este patrimonio es la herencia acumulada del modo de vida que los burgaleses han llevado durante siglos.


La agricultura y la ganadería han supuesto la principal fuente de ingresos de los habitantes del campo. Agricultores y carreteros, ganaderos y mesoneros, artesanos y herreros, resineros y pastores, han habitado unas casas adaptadas a la climatología de cada comarca y a las necesidades de su actividad; como los gruesos muros de mampostería o los escasos vanos para protegerse del frío y crudo invierno; o los pajares y añadidos para guardar carros o almacenar paja.


No todo es trabajo en la vida de los burgaleses. También hay un tiempo para la fiesta y el ocio. La fiesta supone celebración, juego, reconocimiento o hermandad. Se mantiene un calendario compatible con las labores agrarias que se combina con el ciclo ritual católico.


En los meses estivales numerosas poblaciones rinden homenaje a sus patrones con unas animadas fiestas que congregan a habitantes y visitantes en torno a la misa, el baile, el deporte y la buena mesa. Otras localidades mantienen vivos mercados semanales, romerías y ferias ganaderas, buen lugar para adquirir productos locales.


Además de la Semana Santa, las Fiestas de El Colacho de Castrillo en Murcia, El Capitán en Frías, Las Nieves en Las Machorras, Los Danzantes en Fuentelcésped, La Tabera en Briviesca, Los Jefes en Santo Domingo de Silos, el Desjarrete en Poza de la Sal y El Curpillos en Burgos y las romerías de San Bernabé en Ojo Guareña, El Santito en Caleruega y San Juan del Monte en Miranda de Ebro, están declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional. Representaciones históricas, jornadas gastronómicas y eventos completan el apartado festivo.
 

En esta página puedes ver el listado de fiestas y tradiciones de interés en la provincia de Burgos. Pulse en el título o la imagen de cualquiera de ellas para obtener más detalles. También dispone de enlaces relacionados con cada una de ellas en la parte inferior del mismo. Si lo desea puede ver el resto de fiestas o tradiciones pinchando aquí.
Localidad:
Lugar:
Barrio de las Huelgas, y Parque de El Parral
Celebración:
En las inmediaciones del monasterio de las Huelgas, la procesión del Curpillos.
Tipo de fiesta:
Popular
Fechas:
Viernes siguiente al domingo en el que se celebre el Corpus Cristi
Fiesta de contenido religioso-militar en una primera fase, y de contenidos lúdicos en una segunda. La primera consiste en: Salida de la Corporación municipal del ayuntamiento, la cuál es recibida por la policía de gala, maceros y danzantes, acompañados a los sones de bailes de pasacalles de la ciudad. Dicha Corporación se dirige al monasterio de Las Huelgas, siendo despedidos por los danzantes en la puerta de Santa María. En su aspecto militar, las tropas forman en el Compás de Afuera, y una vez iniciada la Santa Misa, desfilan hasta el lugar de parada portando la enseña de España. Las autoridades son oficialmente invitadas y recibidas por la Abadesa de las Huelgas. Después del acto religioso se inicia una procesión. El volteo de las campanas marca la salida del Santísimo Sacramento; la comitiva es seguida por la banda militar y precedida por gigantones y danzantes. Forman parte de la procesión los niños de la primera comunión, el Arzobispado, autoridades civiles, etc. Finalizando dicho acto, hay una parada militar con desfile de tropas. La segunda fase, ya de carácter totalmente lúdico, se celebra en el parque del Parral, con asistencia de miles de personas, colaboración de diversas peñas de la ciudad y representación de casa regionales. Hay bailes populares y una verbena al anochecer. La celebración de la fiesta tiene su motivación en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
Localidad:
Tipo de fiesta:
Romería
Fechas:
4, 5 y 6 de agosto

La Romería de Nuestra Señora de las Nieves es una festividad de marcado carácter pasiego, al igual que Las Machorras, pueblo de la provincia de Burgos que todos los años acoge esta festividad. La principal actividad de los pasiegos es la del ganado vacuno, donde se encuentra el germen de la fiesta muy relacionado con la trashumancia estacional. El entorno del santuario de Nuestra Señora de las Nieves es el escenario que arropa esta romería en la que participan las comunidades pasiegas de Burgos y Cantabria, junto a los miles de personas que acuden a contemplar esta celebración, declarada de Interés Turístico de Castilla y León. La fiesta arranca a primera hora de la mañana cuando los danzantes salen a la entrada del pueblo para recibir a los visitantes. El grupo está formado por ocho danzantes, ocho muchachos del pueblo dirigidos por el mayoral, que es el mayor y quien dirige al resto. Además, hay otro personaje, el rabadán que es el niño más pequeño y que lleva en sus manos un ramito de flores secas. Su misión es la de azotar al bobo, un personaje grotesco que simboliza al lobo y cuya misión es la de pedir limosna a todos los que acuden, de no pagar el tributo no les permitirá la entrada. Todas las figuras guardan su simbología pasiega. Así, los danzantes representan a las ovejas, el mayoral al pastor, el bobo al lobo y el rabadán al perro del rebaño. Sobre las diez se oficia una misa para los danzantes que después volverán a la entrada del pueblo. Al mediodía todos los asistentes acudirán hasta la iglesia en procesión, para después dirigirse a la plaza del pueblo donde los danzantes ?echarán? versos jocosos y sarcásticos relacionados los aconteceres del pueblo. La celebración se completa con el plantón del haya a las puertas del pueblo el día anterior a las 21.00h y con las fiestas chiquitas, al día siguiente, donde una carrera de burros y las competiciones del juego del tejo, declarado deporte autóctono rural, ponen el punto final a estos festejos.

Localidad:
Tipo de fiesta:
Romería
Fechas:
11 de junio, si es sábado, si no, el sábado siguiente.
La Merindad burgalesa de Sotoscueva celebra anualmente la romería de San Bernabé, a la puerta de la ermita del mismo nombre. Dentro de un espectacular conjunto de cuevas que son la entrada natural al complejo kárstico de Ojo Guareña. Sólo el impresionante conjunto paisajístico merece una visita, éste y cualquier otro día. Con la romería, declarada de Interés Turístico de Castilla y León en el año 2000, el Ayuntamiento de la Merindad rinde homenaje al Santo y recupera su pasado histórico año tras año. Antiguamente los concejos de los regidores de la Merindad se celebraban a la intemperie, en torno a la encina sagrada, hasta que en 1616 se trasladaron a la Ermita de San Tirso y San Bernabé donde se encuentra el primer Archivo Municipal. Desde el año 1885 hasta 1924 la sede del Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva se encuentra en el salón plenario junto a la entrada de la cueva. En la actualidad la Casa Consistorial se encuentra en la localidad de Cornejo. La romería arranca en la Encina Sagrada, donde después de que las autoridades firman los libros de honor y se nombra al Carbonero Mayor -oficio muy usual en estas tierras de roble y encina-. Después del encendido de la carbonera toda la población se dirige por la calzada hasta la Campa de la Ermita, donde al aire libre se celebra la Misa Mayor y se desarrollan parte de los festejos de la fiesta. Un ágape para los más de 3.000 asistentes, danzas y música popular así como diversos concursos populares completarán la jornada.
Localidad:
Tipo de fiesta:
Histórica
Fechas:
En Semana Santa

Se tratan de desfiles procesionales a cargo de cinco hermandades y tres cofradías, celebrándose desde el Sábado de Pasión al domingo de Ramos. El pregón se celebra el Sábado de Pasión; el Domingo de Ramos se festeja la procesión de la "borriquilla"; dos imágenes salen el Lunes Santo; el Martes Santo se celebra la procesión de "El Encuentro"; el Sermón se conmemora el Miércoles Santo; el Jueves Santo se celebra la procesión de "El Silencio"; el sermón y ceremonia de "El Descendimiento" ocurren el Viernes Santo; el Sábado Santo se celebra el sermón a la Virgen de la Soledad, finalizando la Semana Santa el Domingo de Resurrección con "La Bajada del Ángel". Entre los actos, dos destacan especialmente: La Ceremonia del Descendimiento, el Viernes Santo, y La Bajada del Ángel, el Domingo de Resurrección.

Localidad:
Tipo de fiesta:
Histórica
Fechas:
En Semana Santa
La Semana Santa de Burgos se convierte en otro de los atractivos para visitar la ciudad; Semana Santa en que la mayoría de las cofradías que intervienen en ella tienen su origen en la Edad Media, estando asociadas, entonces, a algún gremio laboral: Plateros, zapateros, yeseros, hortelanos, curtidores, etc. En algunas otras, sus asociados lo eran por diferentes, y diversos, motivos, por ejemplo: Los formados por clérigos; por capellanes; por prósperos mercaderes; por nobles caballeros, etc. Con el transcurrir de los tiempos, a las anteriores se unen las nuevas que se forman, y que tienen un carácter penitencial, además de los fines clásicos: Atender a los cofrades en la pobreza, enfermedad y muerte, y, por supuesto, conmemorar la Pasión de Cristo. Dichas cofradías han tenido una larga evolución histórica, en numerosos y variados aspectos. Semana Santa en Burgos. Presione aquí para acceder a una imágen en alta resolución. Este enlace se abrirá en una ventana emergente Es a principios del siglo XX cuando empieza a tomar naturaleza lo que actualmente es la festividad, que comienza el Viernes de Dolor, al anochecer, con un Rosario penitencial con antorchas por extramuros de la ciudad, en el que se procesiona La Cruz Desnuda. La celebración continúa el Sábado de Pasión con el "Anuncio y Pregón de la Semana Santa"; para dar paso ya el eDomingo de Ramos a la Procesión de "la borriquilla", siendo habitual la participación de costaleras. Se celebra el Lunes Santo al anochecer un Vía Crucis que sale de la Iglesia de San Esteban para concluir en las laderas del Parque del Castillo. Otras dos de la procesiones más significativas son la del Encuentro y la del Santo Entierro. La primera tiene lugar el Jueves Santo. La cofradía de la parroquia de San Gil acompaña hasta la Plaza del Rey San Fernando, en las inmediaciones de la Catedral, a la Virgen de los Dolores. Allí se encuentra con el paso de Cristo con la Cruz a Cuestas, de la parroquia de San Cosme y San Damián. Es ahora cuando se realiza la Liturgia que concluye con el canto del "Stabat Mater". Semana Santa en Burgos. Presione aquí para acceder a una imágen en alta resolución. Este enlace se abrirá en una ventana emergente La Procesión del Santo Entierro, el Viernes Santo, es otra de las más enraizadas. Se desarrolla por las calles principales, integrada por 18 pasos, uno de sus más claros exponentes es el de Jesús Atado a la Columna, de Diego de Siloé. La Virgen de la Soledad destaca por la riqueza de sus ornamentos, al igual que los que protagonizan el Encuentro. Ya el Sábado Santo se celebra la Procesión de Nuestra Señora de la Soledad; en el transcurso de la cual, ésta se acerca al Palacio de Justicia para conceder a un preso la libertad. Y el Domingo de Resurrección parte la Procesión del Anuncio Pascual; en la que dos comitivas, partiendo de diferentes lugares, se encuentran, se anuncia el "Júbilo Pascual" y se baila la "danza del santo", a continuación ambas, y unidas, se dirigen a la Catedral. Los cuadros vivientes de la Pasión que se desarrollan en Lerma (donde intervienen más de 150 actores), en Covarrubias, en Villalbilla o en el valle de Ubierna hablan por sí solos. En Nofuentes, desde hace cien años, se subastan "los palos", en recuerdo a la subasta de las andas. Quienes pujan y ganan tienen el privilegio de portar el pendón de la cofradía, la cruz parroquial y los pasos de San Juan, la Dolorosa y el Cristo con la Cruz a Cuestas. En Aranda de Duero, el Domingo de Resurrección y ante la portentosa fachada de Santa María, se realiza la Bajada del Ángel, una reminiscencia del teatro medieval. En Roa de Duero tiene bien ganada fama la Procesión del Silencio, roto para recitar versos. En Sotillo de la Ribera es muy especial la participación de los niños, y en Villasilos y Briviesca se aúnan las costumbres del siglo XVI y las modernas esculturas del presente siglo. En Trespaderne se quema a Judas.