En esta página puedes ver el listado del resto de monumentos y lugares en la provincia de Burgos. Pulse en el título o la imagen de cualquiera de ellos para obtener más detalles. También dispone de enlaces relacionados con cada monumento o lugar en la parte inferior del mismo. Si lo desea puede ver los monumentos o lugares de interés turístico pinchando aquí.
En nuestro paseo por la noble villa no debemos dejar de visitar la Iglesia de San Cosme y San Damián, declarada Monumento Nacional y construida entre los siglos XIII al XV, de estilo gótico con tres naves y culminada por su bóveda de crucería. Su portada fue realizada entre 1648 y 1655 por Simón Cordero y Esteban Iturriaga, y se adorna con capiteles que representan animales, escenas cotidianas y follaje.
Torre extraña para estos pagos que podría pertenecer a cualquier iglesia florentina. Se conserva en esta iglesia la cabeza de Santa Laura.
Iglesia gótica del pueblo, con tres naves. En sus traseras, los restos de un singular palacio.
Renacentista-herreriana, del siglo XVI
La iglesia parroquial cuenta con portada y torre románicas y guarda la tumba de Santa Juana, madre del Santo.
Erigido sobre otro anterior de estilo románico, en el último tercio del siglo XIII y primera mitad del XIV. Bajo una maciza torre, que ha sufrido en sus piedras muchos de los asedios y destrucciones del vecino Castillo, se abre una portada de finales del siglo XIII en la que se pueden rastrear influencias de la también catedral. Con un coro, obra de Simón de Colonia y Nicolás Vergara, se contempla un diáfano interior articulado con tres naves y en que se ha instalado un interesante Museo Diocesano del Retablo.
Situada en la cuesta que asciende hacia el cerro de San Miguel fue construida posiblemente sobre la ermita de San Bartolomé. Su fachada es sencilla pero su interior merece especial atención. De primitiva fábrica románica fue sustituida a finales del siglo XIII y comienzos del XIV, para ser reformada en 1399 por iniciativa de Pedro de Camargo y García de Burgos y del obispo don Juan de Villacreces. En el siglo XV también se amplió la cabecera y en el siglo XVI se añadieron dos capillas: la funeraria de la Natividad (de hermosa bóveda octogonal, en la que destaca la artística reja y el retablo renacentista), la de la Cruz, obra esta última del arquitecto burgalés Juan de Vallejo. Considerada como una de las más interesantes iglesias góticas de Burgos. Presenta planta de tres naves, más elevada la central, crucero y una cabecera formada por tres capillas. Del interior destacar la capilla funeraria de la Natividad, atribuida a Juan de Matienzo, que con su retablo renacentista y los sepulcros de sus fundadores aparece rematada por una original bóveda estrellada totalmente calada. En el crucero se abren la capilla de la Cruz y la de Nuestra Señora de la Buena Mañana, presidida por un retablo de finales del siglo XV atribuido a Gil de Siloé. El retablo barroco de la capilla mayor deja paso a la llamada capilla de los Reyes en la que se puede contemplar otro retablo de finales del gótico que, así mismo, parece ser obra de Gil de Siloé. Una bella escena de la Adoración de los Magos preside el conjunto. Otros muchos tesoros artísticos obligaran al visitante a demorarse en su apretada visita.
Pórtico románico. Consta de una sola nave, ábside semicircular, torre y galería porticada. La cabecera es un noble ejemplar. La torre es de las más hermosas y elegantes del románico burgalés.
Aires de fortaleza. Es de majestuosas proporciones, de planta de salón, y fue enriquecida por lo mejor de la nobleza castreña; quedan la capilla de Santa Ana y la del Dulce Nombre de Jesús. Posee esta iglesia un claustro del siglo XIV con artesonado mudé
Su torre fortificada formó parte de las defensas de la villa. En el ella se celebró en 1473 el Concilio de Aranda. Gótica, con elegante portada con la imagen del Bautista. En la capilla de los Calderonas, se puede admirar un bello retablo del siglo XVI.